jueves, 18 de noviembre de 2010

Sheaffer Pen For Men (PFM) V, nib inlaid 14K.






La primera pluma PFM que adquirí la compré en una subasta on line, cuando me llegó por correo venía bastante sucia por lo que estuvo en remojo de agua y unas gotas de lavavajillas durante un largo tiempo.

Una vez que salió de remojo, pasó a ser desarmada el barril separado de la sección por rosca, dejando a la vista las partes internas de la pluma, una vez desensamblada, fueron limpiadas todas las piezas en forma individual.

Después de separado el snorkel del protector del saco de goma me di cuenta que el saco sigue sirviendo, sólo se encuentra lleno de tinta seca negra; el saco y su protector regresaron a remojo durante otro día, por su parte el tubo del snorkel estaba totalmente obstruido de tinta seca, aplicando agua a través de una jeringa y después de varios litros, el tapón que obstruía cedió y paso el líquido.

Mientras el sistema de carga reposaba su largo baño, cada una de las piezas del barril y sección fueron pulidas a mano en forma individual, para esto ocupe un micro polish que había comprado para revivir la carcaza de un viejo ipod, así que con la ayuda de una toalla de microfibra, el cuerpo de resina negro fue recuperando su brillo, y pequeños arañazos que reflejan la edad del instrumento fueron desapareciendo.

El plumín incrustado, también llamado “cola de gaviota” manufacturado en oro de 14 K, recuperó su color y brillo, ahora se ve espectacular; el diamante que se forma en medio del plumín por ser ahora brilloso, hace que el conjunto de plumín y sección se vea mucho más elegante.

El punto de este plumín es de tamaño F, y se desliza estupendamente sobre el papel, todo lo que se pueda leer respecto a esta plumas, es cierto¡¡¡¡

Su desempeño, dimensiones y suavidad con la que flota sobre el papel, hace que su uso sea relajado y nos permita escribir suficiente sin sentir ningún tipo de cansancio en mano; el grosor de la PFM hace que la sujeción de la misma sea muy cómoda.

El capuchón de esta PFM viene chapado en oro, y presenta como decoración un diseño estriado de rayas verticales en grupos de seis, alternado un conjunto o grupo de líneas largas con otro más corto; el capuchón procedí a pulirlo con mucho cuidado obteniendo un excelente resultado con la microfibra, no obstante que en uno de los costados tiene una raspadura bastante evidente, el clip o prendedor es largo y nos presenta al frente el punto blanco que nos indica la calidad de este producto; en mi caso, se encuentra grabado con el nombre de quien pienso fue su primer propietario, el grabado se ve muy artesanal y en nada desmerece la hermosa estética de este instrumento.

En el culote, justo antes del final de la pluma, presenta un raspón, sin embargo, no afecta la estética ni el funcionamiento de la pluma, una de las características principales de este modelo V, es el talón o heel que se representa como un cuadrito de oro, y ante la marca de su uso, me indica que esta pluma debe ser mimada poniendo más empeño en su cuidado.

A la altura de las orejas donde va sujeto el capuchón al barril, se encuentra la sección de sujeción, los postes no quedan a la altura de mis dedos cuando la uso, así que esas pequeñas protuberancias pasan para mi desapercibidas.

Una de las características que distingue también a esta pluma, es que el clip del capuchón viene siendo un poco más ancho que en sus antecesoras las Imperiales y además aunque no a la vista, tiene al interior un “muelle” que permite al clip abrir suficiente para colocar la pluma en el bolsillo de un saco, y otra adición también al interior de esta pieza es la incorporación de un resbalón que permite que el capuchón quede fijo al pasar por presión sobre las orejas que están al final de la sección.

La dificultad del sistema snorkel radica en su incomprensión, verdaderamente es una pieza digna de museo por su elevada tecnología mecánica que combina el manejo de presiones neumáticas junto con los principios de la Ley Boyle-Mariotte.

En resumen esta pluma de 1959, a sus 51 años sigue siendo una de las mejores que he probado y su incorporación a mi caja significa la adquisición de una pieza que debe enriquecer la colección de todo aficionado.

Sheaffer PFM V, nib inlaid 14K, c. 1959

Negro con capuchón dorado.



lunes, 8 de noviembre de 2010

Sheaffer Imperial 777 Stylist, nib F 14k Short Triumph






Sheaffer Imperial 777, Stylist, con plumín 14 K, Triumph corto, y sistema de carga por uso de convertidor o cartucho.

Para esta ocasión les presento un conjunto de tres plumas, que me han sido obsequiadas por mis padres, se trata de tres ejemplares de la pluma Imperial Styslist 777; una de ellas pertenece a mi madre a quien se la obsequió un hermano de ella, ahora finado, por lo que este artículo cobra mayor valor estimativo que el intrínseco que le pueda corresponder.

De las tres plumas puedo decirles que sólo una ha funcionado a la perfección una vez que fue debidamente lavada, las otras dos tienen problemas, una en el plumín Triumph pues el área en donde va enroscada se estropeó y no puede sujetarse, entonces habrá que esperar por una refacción para cambiar por completo la sección.

Les comento que ésta es una pluma que salió a la venta a principios de los años 70’s, tiene formas muy agradables pues es más angosta en los extremos y poco más ancha al centro, tanto el capuchón como el barril tienen como adorno un bello estriado vertical que corre a lo largo de toda la pluma, en grupos de seis líneas.

El capuchón tiene una inscripción en la parte bajo que dice: “12 K G.F. SHEAFFER U.S.A.”, al frente presenta un clip estético y delgado en donde se observa el White dot distintivo de calidad de la marca, también destaca en la inscripción una corona al frente justo antes del nombre del fabricante.

El barril presenta la misma ornamentación del capuchón, por rosca se une a la sección larga y en color negro brillante, dentro de la cual se contiene el alimentador, esta sección termina en una punta plástica que tiene rosca, la cual sirve para tener debidamente sujeto el plumín cónico.

El plumín que trae esta 777, es del tipo Triumph corto, en oro de 14K, en el cual obra grabado el nombre del fabricante seguido del símbolo de marca registrada; debajo se lee 14K y justo en el siguiente renglón el lugar de su fabricación: MADE IN U.S.A.

El sistema de carga es por convertidor o el uso de cartucho estándar de la casa Sheaffer.

El desempeño de esta pluma es todo lo que se puede esperar de ella, firme y con grandes prestaciones en este caso para escribir se ha llenado el convertidor con tinta Skrip blue-black.

Como se trata de una de las plumas más apreciadas de mi caja, sólo la uso pocas veces tratando de conservarla en el mejor estado posible y esperando con paciencia la llegada de un donante para terminar con el arreglo de las otras dos.

H. Puebla de Z., noviembre 3 de 2010.

Sheaffer Imperial 777 Stylist

Tinta Skrip blue-black



miércoles, 20 de octubre de 2010

Sheaffer No nonsense, Amarillo Cadmio, Punto F, circa 1980.








Esta pluma la encontré en un cajón de mi oficina y ciertamente había olvidado por completo que ahí se encontraba; esta es una de la familia Sheaffer de precio más asequible, esta pluma esta inspirada en las Sheaffer Flap Top y fue introducida en el mercado desde finales de los años sesenta, la No nonsense, sigue el simple y tubular diseño que las plumas tuvieron desde su origen.

Dentro de las similitudes de éstas con las vintage flap tops, se destaca a simple vista la forma del capuchón y el barril y el clip que presenta la pluma que termina en forma de “bolita”.

Como elementos de decoración se observa un único anillo cromado en la parte baja del capuchón, que es otra reminiscencia que apunta a las plumas anteriores a 1928, y es a la altura de esa banda en donde el capuchón cierra o se une al barril, en este caso a través de rosca, pero en modelos más recientes se sujeta sólo a presión.

El plumín y la sección tienen las mismas dimensiones de algunas plumas que aún en la actualidad continúan en producción, el plumín presenta un estampado en donde se indica la marca, el tamaño del punto y el lugar de producción, éste es el mismo modelo de plumín que usan otras de la misma firma, en plumas de bajos costos y aún en otras de prestaciones superiores, basta ver los sencillos modelos de las Sheaffer Escolares.

Para quienes se inician o aproximan por primera vez a las estilográficas, la No nonsense es una muy buena primera pluma, ligera en su peso, de grosor y tamaño adecuado para empalmar en casi cualquier mano, ya sea de varón o de dama, con un nib y alimentador que ha sido más que probado por Sheaffer y que deja una agradable sensación al ser usada, en resumen esta es una muy buena primer pluma, que ha sobrevivido en el mercado a pesar de las altas y bajas del mercado económico mundial.


Sheaffer Nononsense, Amarillo Cadmio, nib F

Con tinta azul inoxcrom en cartucho universal

H. Puebla de Z., octubre 20 de 2010.



Sheaffer Escolar, color Mandarin, plumín F, circa 1980.






Esta es una pluma de la gama más sencilla de Sheaffer, muy popular y común en los años ochentas, se produjeron en una gran variedad de colores y sólo con plumines en tamaños M y F, en todos los casos el sistema de alimentación fue mediante la utilización de cartuchos de tinta intercambiables de la marca, aunque realmente quedan muy justos dentro del barril, entonces cuando se desenrosca tiende a salir con todo y cartucho de tinta.

El plumín de acero inoxidable, presenta en la superficie la marca de la casa, el grosor del punto y el lugar de fabricación, que en este caso es hecho en EEUU, debajo del nib se tiene a la vista el alimentador que permite un flujo de tinta constante; la pluma con la que ahora escribo es de color amarillo que en muchos otros modelos de Sheaffer le llaman “Mandarin”, el cuerpo está fabricado en un plástico ligero, que se ve brillante y tiene una forma tubular uniforme y termina en una tapa plana, por su parte el capuchón en este caso sigue el mismo patrón de diseño cilíndrico que el barril y tiene un clip metálico con el nombre de la marca grabado en el mismo, notando en seguida la ausencia del punto blanco, sin que esto signifique que no es una Sheaffer.

Estas plumas ahora sólo se adquieren en mercadillos y bazares, y por un precio realmente bajo, lo que nos indica que la calidad en la escritura no necesariamente se obtiene de una pluma carísima o de un modelo exclusivo.

Sheaffer Escolar, Mandarin, nib F, c. 1980

Con tinta Azul inoxcrom en cartucho

H. Puebla de Z., octubre 19 de 2010.



miércoles, 13 de octubre de 2010

Sheaffer Prelude, laca negra con paladio.






Esta es una pluma contemporánea de la casa Sheaffer, se trata del modelo Prelude que adquirí recién en laca negra y capuchón en paladio níquel.

El tamaño y grosor de la pluma están pensados en un uso cotidiano por lo que cabe y se siente muy bien en la mano. En este caso compré una con el plumín en trazo M, aunque ahora que lo pienso creo debió ser mejor elección un plumín fino, pues el punto es generoso en cuanto al flujo de tinta.

La pluma tiene como sistema de carga el uso de cartuchos o convertidor, mismo que ya venía incluido en la compra, en esta primera ocasión, la entinté con un color de la serie Colours of the Earth de la casa Caran d’ Ache, Grand Canyon, que tiene un hermoso tono chocolate.

El barril de la pluma en laca negra brilla en forma muy bonita, tiene en la parte final del barril un acabado redondeado que le dan un aspecto sobrio, el área de sujeción presenta dos espacios planos con un rayado que pretende ser antideslizante, sin embargo, como la pluma sobre el papel casi flota, realmente el área de sujeción con esos aditamentos no encuentra sustento.

El capuchón fabricado en paladio le proporciona a la pluma un brillo adicional que hacen de este instrumento uno muy elegante, el cuerpo del capuchón tiene unas líneas o rayas verticales que emulan a los tradicionales diseños de las plumas que dieron fama mundial a esta casa. Arriba del capuchón se observa una “joya” otra reminiscencia que había sido pasada de largo en la construcción de estilográficas, el clip de tamaño largo nos presenta en la parte superior el White Dot, distintivo de Sheaffer.

El nib de está Prelude es en cromo, y viene ligeramente ornamentado, se aprecia a simple vista que en el caso de estas Sheaffer los detalles siguen siendo importantes, justo debajo del orificio de ventilación se puede leer SHEAFFER’S y el tamaño o el grosor del iridio que en este caso es M, al lado del respiradero inicia la ornamentación con unos detalles en forma de trazos que aparentan una “S” muy estilizada, y que en su parte media tiene unos detalles como de hojas o una pequeña rama, para terminar cerca del iridio en una bolita que viene siendo el remate del adorno. Por debajo del nib, se puede observar un alimentador de proporciones grandes, que aporta a la pluma un flujo adecuado de tinta.

Para esta reseña, no sentí la necesidad de postear el capuchón pues el balance de peso y comodidad a la hora de escribir no lo hacen necesario, así que tengo en la mano izquierda el capuchón.

En conclusión es una pluma muy cómoda de usar que deja una grata sensación y que sin duda fue pensada para estar a la mano de su dueño cada vez que quiera transmitir un pensamiento a través de la escritura.

H. Puebla de Zaragoza, octubre 13 de 2010.

Sheaffer Prelude- 2010.

Plumín M, con tinta Caran d´Ache

Grand Canyon.



viernes, 8 de octubre de 2010

Sheaffer Imperial 550 Burgundy, con plumín inlaid “Arrowhead”, en oro 14 K, circa 1970.






Esta pluma fuente la conseguí en un bazar de antigüedades, la compré en ese momento sin saber ciertamente que modelo era, pero me atrajo que se trataba de una Imperial con plumín inlaid y con el “White Dot” perfectamente visible en el clip del capuchón, eso ya era garantía, después de lavarla y limpiarla debidamente, pude ver que en mi caja ya había una muy parecida, también en color granate pero con el nib plateado y ciertamente no en oro.

Primero la identifique como una Imperial IV, pero al estar escribiendo la reseña y describirla, había algo que no me cuadraba y era la forma muy peculiar del plumín, pues en estas que tengo el nib es más corto y el espacio que queda en medio, no tenía la forma de “Diamante” sino más bien se ve como una “Punta de Flecha”, por lo que después de postear mis dudas y revisando con detenimiento diversos catálogos, confirmé que se trataba de una Pluma Fuente modelo 550.

El plumín de estas 550, es el llamado “cutout inlaid nib” que es un plumín incrustado pero recortado, llamado también “Arrowhead” que fue colocado en las Imperiales de Sheaffer a finales de los 60’s y principios de los 70’s, es mucho más pequeño a los plumines que portan las PFM aunque en ambos casos son de tipo inlaid.

El sistema de carga de esta pluma es de llenado por convertidor o por cartucho, en este momento la estoy probando con una tinta Waterman azul Florida, la que pienso le queda muy bien, la pluma esta construida en resina en colores sólidos, y vienen en el mismo tono el barril, el capuchón y la sección de sujeción, lo cual proporciona cierta uniformidad en su estética que la hace muy sobria en cuanto a su presentación, el final del capuchón presenta una franja metálica algo gruesa que aporta el único adorno visible pero le hace un cinturón muy bonito a la parte central de la pluma cuando esta se encuentra cerrada.

Las dimensiones de la pluma, en cuanto al barril, en comparación con otras Imperiales, es un poco más corto, la parte final del barril de la 550 es redondo en donde otras con sistema Touchdown lo presentan cuadrado, y por ello las dimensiones en mano varían, pero nada que no se pueda corregir con el posteado del capuchón o con el cambio en la posición en la mano para escribir.

El ejemplar que tengo ahora en ristre, tiene un nib de oro de 14 K y se ve grabado ahí el nombre del fabricante y el lugar de origen, esta pluma presenta algunos rayones en el cuerpo, evidencia de la edad y uso del mismo, la otra pluma, la plateada, está en mucho mejor estado, pero ambas funcionan a la perfección y por eso justifican con su funcionalidad su presencia y su estancia permanente en mi caja de plumas.

H. Puebla de Zaragoza, octubre 8 de 2010.

Sheaffer 550, nib Arrowhead, oro 14 K, circa 1970, burgundy

Con tinta Waterman Florida Blue.



jueves, 7 de octubre de 2010

Sheaffer Imperial II, Touchdown, color negro, con plumín short Triumph en plata-paladio




Esta pluma la adquirí casi por casualidad, buscando una Parker 51, (ese era mi objetivo) un vendedor me ofrece esta maravilla una Sheaffer 330 o Imperial II, con plumín Triumph corto, punto fino, NOS (sólo el hecho de saber que no estaba entintada, ya en si era un gran atractivo), de inmediato la puse a tono, llenándola con tinta Azul Parker Quink, la cual le quedó muy bien, esta nueva adquisición se suma a otra Imperial II (circa 1960) color Burgundy de la que ya había escrito.

Esta pluma se caracteriza por estar usando el plumín cilíndrico de Sheaffer llamado Triumph, en versión corta, pues basta observar plumas de finales de los 30’s para darse cuenta que el original Triumph es todavía más sólido; la pluma es de color negro brillante con un capuchón en acero cepillado que presenta un clip corto en donde se puede observar en la parte superior el ya característico de la marca “White dot” el que se sujeta al barril por la existencia en la sección de tres puntos de montaje en donde encaja.

Como todas las Imperiales II, el sistema de carga de la pluma es por sistema Touchdown, donde al deslizar el barril hace el distintivo sonido “woosh” al expulsar el aire contenido en el Barril permitiendo una carga más satisfactoria.

El punto fino con un plumín tan firme deja un trazo sobre el papel lo suficientemente húmedo, que hace de la escritura un acto sumamente placentero.

Las dimensiones de esta pluma, sin bien pueden considerarse “cortas”, su uso en mano queda bien con o sin postear, de ambas formas resulta agradable el balance que adquiere esta pieza de los años setentas, la que a sus casi cuarenta años, no pudiera estar en mejor forma.

De acuerdo a la información recabada, esta es una de las dos plumas Imperiales que tuvieron el plumín corto Triumph, también llamado “plumín cilíndrico” en algunos documentos de Sheaffer; este nib aparece en muchas plumas de la marca, incluídos los modelos de llenado por cartucho (la Target y más tarde la Stylist) y algunos modelos de las últimas Imperiales.

H. Puebla de Zaragoza, septiembre 27 de 2010.

Sheaffer Imperial II, color negro, con plumín Triumph corto en plata-paladio, y tinta Parker Quink Azul.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Sheaffer Imperial Gold Plated Barleycorn, modelo 827, punto inlaid 14 K, circa 1976.





Sheaffer Imperial Gold Plated Barleycorn, modelo 827, punto inlaid 14 K, circa 1976.

En ésta ocasión se trata de una pluma que me fue obsequiada en 1986, y casi desde ese año, jamás fue utilizada como debiera, permaneció guardada esperando un mejor momento.

El punto es encastrado, en oro de 14 k, lo que permite disfrutar del grosor del plumín que es fino F, el punto se desliza muy suave sobre el papel, ahora mismo está dejando una fina línea húmeda de tinta negra, marca Parker Quink.

La pluma fue construida a finales de los setentas, en este caso en metal y éste ha sido bellamente ornamentado con un acabado que se denomina Grano de cebada.

El cuerpo de la pluma se acopla a la sección de sujeción mediante rosca, ahí se aprecia un color negro brillante, que contiene un pequeño aro con tres “orejas” o en lenguaje más técnico, presenta tres puntos de montaje, sobre los cuales se acopla el capuchón mediante un poco de presión.

El plumín de oro presenta en la parte central un orificio de respiración y justo debajo de el, se lee grabado el nombre de la marca con letras mayúsculas, los quilates (14K) el símbolo internacional de marca registrada y la cifra 585 que indica la pureza del metal empleado en la construcción del plumín, finalmente se lee el lugar de construcción USA.

El sistema de carga es mediante el uso de cartuchos o conversor de la marca, éste último es el que estoy usando, y por ello introduce una buena cantidad de tinta para escribir sin problema durante un buen tiempo.

El capuchón metálico también y con el mismo acabado del barril, se sujeta mediante presión al área de sujeción, tiene al frente un clip corto en donde de inmediato resalta el punto blanco que indica la calidad del producto en la parte final del capuchón, se observa grabado en letras mayúscula SHEAFFER INTERNATIONAL.

Su uso ha sido muy agradable así que pienso que esta pluma estará dentro de as principales de uso diario, cambiando de cuando en cuando la tinta para hacer más divertido su uso.

H. Puebla de Zaragoza, septiembre 27, 2010.

Sheaffer Imperial Gold Plated Barleycorn, modelo 827,

punto inlaid 14 K, circa 1976.

Tinta negra Parker Quink.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Sheaffer Student circa 1980, plumín acero M, con tinta Sheaffer Peacock Blue





Se trata de una de las plumas más sencillas de la firma de Iowa, la Student también llamada School, o de Estudiante, o Escolar, presenta una construcción muy simple, sin dejar de incluir el punto de acero de la marca, que en este caso es M (medium), pues se trata de un instrumento de escritura dirigido a un consumidor de escasos recursos; el cuerpo de la pluma es muy angosto de acabado brillante negro sólido, aunque en lo particular prefiero las plumas de mayores dimensiones, termina en un aro metálico en donde mediante rosca se une a la sección.

La sección es de acabado brillante y de una pieza se une al plumín de acero inoxidable que en este caso es de tamaño M, el alimentador presenta varias ranuras en su construcción que permiten el flujo continuo de tinta.

El plumín es de acero y se encuentra grabado con el nombre de la marca, que se localiza justo debajo de orificio de respiración enseguida se localiza el símbolo de Rights Reserved, en la parte media se observa el tamaño del punto y justo debajo se lee el lugar de construcción “MADE IN U.S.A.”, esta es una pluma armada en Iowa.

El desempeño ha sido sorprendente pues el punto de iridio se desliza en forma muy suave sobre el papel, al uso no presenta acumulación de tinta en el alimentador que te deje manchados en exceso los dedos, por lo que dibuja una línea húmeda de tinta que corresponde con el punto M.

El sistema de carga es por uso de cartuchos de la marca, los cuales embonan a la perfección; en este momento me encuentro usando una tinta Sheaffer color azul pavorreal, que ha sido descontinuada del catalogo de la marca, eso sin explicación aparente, pues se trata de un azul muy bonito, una tinta muy fluida que seca muy bien en el papel común y corriente; tengo un frasco de 60 ml que va a tener que ser usado con la más absoluta reserva, es desde ahora “Private Reserve”.

El uso de esta pluma es ideal para tomar notas rápidas, lo que ratifica la orientación estudiantil del diseño; ya que el capuchón se acopla mediante presión al cuerpo de la misma, se trata en este caso, de un capuchón cromado, que presenta en la parte superior un pequeño clip, en el cual a lo largo se encuentra grabado con el nombre Sheaffer, este es uno de esos casos, en donde las plumas de la marca no tienen por ningún lado el famoso White dot.

El tamaño de la pluma es pequeño, pero queda bien sobre la mano, el capuchón no se asegura sobre el cuerpo negro de la pluma, por lo que su uso sin postear es casi obligado.

He quedado muy satisfecho con el desempeño de la pluma, y por supuesto con la tinta empleada para esta prueba, y dado que es un modelo descatalogado, y el presente ejemplar corresponde a los años 80’s el uso que le doy al mismo me permite corroborar una vez más, que los artículos de Sheaffer ensamblados en EEUU al paso de los años, siguen dando la misma satisfacción a sus usuarios, pues mi pluma a sus treinta años, no ha mermado en nada el desempeño que tuvo al salir de producción.

Sheaffer Escolar, punto de acero M,

con tintaSheaffer Peacock Blue.

H. Puebla de Zaragoza, septiembre 18 de 2010.


sábado, 4 de septiembre de 2010

Sheaffer Javelin acabado color Plata, punto F, c.2003





Sheaffer Javelin acabado color Plata, punto F, c.2003

Esta Pluma Fuente construida a partir del año 2003, por medio de una colaboración entre la empresa americana Sheaffer y la Japonesa Sailor, es una muestra indudable del grado de transformación de las economías regionales y la influencia de Asia, en casi todos los rubros de la producción.

La pluma fue adquirida por el año 2005 en la tienda Sanborn’s de la ciudad de Puebla, en un precio que en su momento rondó los $500.00 pesos mexicanos, su acabado es color plata, el plumín de acero es F (fino) aunque no aparezca grabado en el mismo se reconoce por la fina línea de tinta que deja sobre el papel, tiene un sistema de carga por cartuchos universales, aunque se puede adaptar el convertidor Sheaffer sin ningún problema, éste modelo no lo incluía.

A mi parecer la gama Javelin ofrece un diseño elegante, las líneas de construcción de la pluma dan la apariencia de ser un instrumento de escritura pesado, sin embargo, el empleo de materiales livianos hace que esa apariencia se disuelva al ser utilizado.

La pluma se distingue por tener un cuerpo redondo y un capuchón cuadrado, el capuchón incorpora en la parte superior un clip metálico en el que se observa el distintivo de la marca el “punto blanco”, a un costado del clip se encuentra la palabra JAPAN que da muestra del lugar en que fue construida la pluma, el capuchón en la parte inferior tiene grabada tres veces la palabra SHEAFFER ya sin el clásico MADE IN U.S.A. que se observa en otros ejemplares y modelos.

Esta pieza se acopla al cuerpo de la pluma mediante un clip que reemplaza otros sistema de sujeción empleados con anterioridad por la marca.

El área de sujeción de la pluma se encuentra cubierta por una funda de caucho de tacto suave lo que proporciona al producto una mayor comodidad al momento de escribir.

Si bien no es un producto de Iowa, cumple con el fin para el que fue construido de una forma por demás decorosa, aunque las principales deficiencias, si se le pude llamar de ese modo, se localizan en el capuchón en cuanto a los acabados en el clip y en los grabados, de igual forma sucede en el plumín, el cual en la parte central presenta una gran “S” estilizada, parte de Sheaffer parte de Sailor, debajo con letras muy pero muy pequeñitas la palabra SHEAFFER en medio de un óvalo.

Sin embargo, en cuanto al desempeño de la pluma, éste fue adecuado, pues al utilizarla la tinta fluyo con mucha suavidad, dejando líneas muy suaves sobre el papel.

Concluyo pensando que a pesar de ser un producto de la globalización de las economías, esta es una pluma que volvería a comprar, aunque para estas fechas esta ya “descatalogada”.

Sheaffer Javelin Fountain Pen c. 2003

Con tinta Caran d’Ache

Color verde “Caribbean Sea”

H. Puebla de Zaragoza, septiembre 4 de 2010.

Sheaffer Snorkel, Crest color pastel blue, circa 1954

Les presento un set de Pluma Snorkel en su modalidad Crest, en color Pastel Blue o Aqua, de trazo fino, con plumín cónico Triumph. Las plu...